El Gran Secreto de la Santa Muerte - страница 2

Шрифт
Интервал


Ésta obra es una guía que puede ser usada por cualquier persona que desee hacer una petición, ritual, rezo o novena, sobre amor, salud, trabajo, dinero, economía, familia, protección, etc. Como puede observar el lector, los ingredientes recomendados son sencillos y se encuentran al abasto de cualquier persona en cualquier rincón del mundo; y en caso de no encontrarlos, su autora proporciona una guía muy sencilla y fácil de usar, sobre como hacerlos por ti mismo.

En este libro aparte de su historia y su culto, se hace un extenso recopilatorio específico de cada tema que se necesite: amor, dinero, trabajo, salud, familia, protección, etc. poniendo al alcance del lector un montón de rituales, trabajos, oraciones, novenas etc. de cada uno. Éste es otro libro más de Maga Beth, inédito en su sector, que sin duda no dejará indiferente a nadie.

Capítulo 1- Historia



La devoción y culto por la Santa Muerte es muy antigua, y en la actualidad se ha convertido en una imagen muy familiar en México (de donde es originaria), y otros países. Muchos de ellos se debaten su origen, desde México a Cuba, también algunos templos espiritistas africanos (debido a que en África existe una imagen muy parecida, venerada llamada Oyá) pero la verdad es que realmente nadie sabe a ciencia cierta de dónde proviene la creencia.

Se puede encontrar en altares por la calle, en tiendas, a veces como mercancía, otras como testimonio de la fe del comerciante, en casas; a la par que imágenes de otros santos católicos como la virgen de Guadalupe entre otros, que hasta hace poco eran la única manifestación pública de la religiosidad popular mexicana.

El nacimiento y la muerte forman parte del ciclo vital del ser humano, no somos conscientes de nuestro nacimiento porque somos unos bebés, pero la realidad en un hombre adulto hace que la consciencia sobre la muerte sea prioritaria.

La Santa Muerte se popularizó en la década de los años sesenta cuando en un lugar de Catemaco en Veracruz, un aldeano vio la figura de la Santa Muerte dibujada en las maderas de su choza y fue a pedirle al cura del lugar que verificara la imagen y la canonizara. Éste se negó y los aldeanos decidieron propagar de persona a persona la aparición, sin tener un sitio donde poder venerarla.